Ensayo sobre la interrelación que existe entre la realidad que percibimos a través de los procesos cognitivos, y las leyes de la mecánica cuántica.

domingo, 12 de agosto de 2007

Carta de Solange


La ciencia ha avanzado muchísimo en los últimos años en tratar de explicar como está construida la realidad que percibimos a través de nuestros sentidos. Conceptos tan familiares como la percepción del color o de las formas y texturas de los objetos materiales son simplemente modelos de realidad creados por el cerebro. Estos modelos están basados en la recepción de estímulos físicos a través de la interacción de los elementos de la naturaleza con nuestros cuerpos. Por ejemplo, en el sentido de la vista la percepción se realiza a través de los fotones captados por el ojo, los que son recibidos en los fotorreceptores que tenemos en la retina, los que son traducidos en impulsos eléctricos, trasladados por el nervio óptico, e interpretados por el cerebro para crear un modelo de realidad que le permita al ser humano (o animal) a desenvolverse eficientemente en el entorno en el que vive, y de esta forma poder cumplir el ciclo de vida para el que ha sido creado.

Los fotones que percibimos a diario (de la luz del día) han sido creados por ciclos de fusión nuclear dentro del Sol a millones de kilómetros de distancia, los que son recibidos y reciclados constantemente por todos los organismos que vivimos en la superficie de la tierra.

Asimismo, los organismos que vivimos en la superficie de la tierra estamos hechos por elementos materiales que han sido a su vez creados por explosiones de supernovas producidas hace billones de años y a millones de años luz de distancia, por el resultado de estrellas y/o sistemas planetarios que ya cumplieron su ciclo de vida en el pasado. Estos elementos son reciclados en la superficie terrestre a través de la creación de diversas formas de vida desde que esta se inició en la tierra hace 3,000 millones de años en la forma de protobacterias.

La biosfera terrestre está constantemente reciclando los elementos de la litosfera y de la atmósfera, a través de una simbiosis sostenida y constante. La vida en la tierra como la conocemos, se podría definir entonces como un constante reciclaje de los elementos de la naturaleza para mantener la homeostasis existente en la superficie de la tierra, catalizados por la energía del sol.

Los organismos vivos desde que fueron creados, aprox. un billón de años después de la formación de la tierra, por la “condensación” de elementos materiales e inertes aglutinados alrededor de la estrella recién formada, se han dedicado sostenidamente a crecer y replicarse, para lo que han demandado siempre de mas elementos materiales y de energía. Los diferentes ecosistemas de vida en la tierra interaccionan entre si regulando a su vez el ecosistema de toda la tierra, y manteniendo la homeostasis terrestre como si se tratara de un solo organismo. La teoría de Gaia como una interrelación simbiótica entre los diferentes ecosistemas de la tierra trata de explicar estos conceptos.

El proceso de replicación, obtención de elementos y de energía, y disposición de deshechos, seguirá ocurriendo mientras exista la vida en la tierra. Las diferentes formas de vida que han existido y que existen actualmente en la tierra, siempre han repetido el mismo ciclo de reciclaje de los elementos materiales, y producción de deshechos a través de la reproducción. Con el tiempo estas formas de vida han evolucionado en formas mas adaptadas al entorno, pero en el fondo el ciclo siempre ha sido y será el mismo.

Las diferentes formas de vida se han venido creando y extinguiendo desde que se creó la vida en la tierra, a pesar de los innumerables fenómenos naturales que han limitado y muchas veces apagado la vida en la tierra, pero lo que nunca ha pasado a pesar de todos estos fenómenos ha sido la extinción de la vida en la tierra, las especies se crean y extinguen mas no la vida. Inclusive muchas veces la misma vida a través de sus propios deshechos ha arriesgado el desarrollo de la misma vida. Las bacterias fotosintéticas que inicialmente captaron el hidrógeno y el carbono de la atmósfera inicial de la tierra rica en metano y dióxido de carbono, tuvieron como deshecho el oxigeno que hoy respiramos, el que inicialmente fue sumamente nocivo para las diversas formas de vida que habitaban el planeta. Sin embargo, lejos de extinguirse la vida, se crearon nuevas formas de vida en el que el oxigeno fue utilizado para metabolizar los elementos materiales y energía necesarios para su crecimiento y reproducción.

Las condiciones que existen en el universo que conocemos son las necesarias y precisas para la creación de las leyes naturales que permiten la existencia de la vida, si cualquiera de estas condiciones o variables hubiera sido ligeramente distinta a la que es, el universo sería totalmente diferente y la vida como la conocemos hubiera sido imposible. Los organismos vivos, así como todos los elementos que conforman el universo que conocemos están formados por la acumulación de elementos mas pequeños, que son conocidos como moléculas, átomos, y partículas subatómicas.

Las leyes físicas que regulan las interacciones de las partículas mas pequeñas que conforman a todos los elementos existentes y conocidos, son las leyes de la mecánica cuántica (física cuántica). Asimismo, las fuerzas que integran y se manifiestan en todas las interacciones entre las partículas mas pequeñas, así como en los elementos mas grandes del universo, se resumen en las cuatro fuerzas fundamentales: La fuerza electromagnética, la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, y la fuerza nuclear débil.

Estas fuerzas están expresadas en el universo por partículas de transmisión de la fuerza, llamados bosones, y están subdivididas en las partículas de responsables para cada tipo de fuerza: La electromagnética representada por los fotones, la de gravedad por los gravitones, la nuclear fuerte por los gluones, y la nuclear débil por los bosones W y Z. Las partículas mas elementales de materia conocidos, son los fermiones, entre los que se encuentran los quarks, y los leptones, que a su vez se dividen en electrones y neutrinos. Es importante señalar que los quarks se juntan para formar diversos tipos de partículas, como el caso de los protones y neutrones, que son las partículas de materia mas conocidas en la naturaleza.

La mecánica cuántica explica a través de sus fórmulas matemáticas todas las relaciones e interacciones entre todas las partículas elementales de la naturaleza. Una vez que estas partículas elementales forman átomos, moléculas, y objetos macroscópicos, las leyes que explican su comportamiento están explicadas por la física clásica. Es decir hay una frontera entre las leyes de la mecánica cuántica que explican el comportamiento de las partículas subatómicas, y las leyes de la física clásica, que explican el comportamiento de los objetos mas grandes. Lo que es paradójico, es que las leyes de la mecánica cuántica y las leyes de la física clásica son diametralmente opuestas.

Las leyes clásicas que explican todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos son básicamente determinísticas, es decir las propiedades de los objetos pueden ser definidos y medidos, y las interacciones entre estos pueden ser determinadas en cualquier momento a través de las leyes de la física. Por ejemplo, si conocemos la posición de una pelota, y conocemos la fuerza que le aplica un jugador de fútbol, así como la velocidad y resistencia del viento y las demás variables del entorno y del objeto, podremos determinar exactamente su trayectoria y futura posición después de aplicada la fuerza.

Por el contrario, la mecánica cuántica nos dice que es imposible determinar las propiedades de cualquier partícula antes de la observación, sino solamente la distribución de probabilidad de estas propiedades, definidas por la función de onda de cada partícula. Asimismo, el principio de indeterminación de la mecánica cuántica también nos dice que inclusive determinando una de las propiedades de la partícula, nos será imposible determinar las demás propiedades. Por otro lado, el principio de superimposición de la mecánica cuántica nos dice que antes de la observación, las propiedades de la partícula se encentran en un estado de superimposición cuántica que quiere decir que las diferentes propiedades de la partícula se encuentran expresadas todas simultáneamente, por ejemplo si queremos saber si la partícula se encuentra en un lugar u otro, lo que sucede es que en ese momento la partícula se encuentra en todos los posibles lugares al mismo tiempo. El principio de entrelazamiento cuántico nos dice que dos partículas pueden estar unidas a pesar de estar separadas a grandes distancias, por lo que las propiedades de una puede ser replicada por la otra sin que medie comunicación alguna entre ambas. La mecánica cuántica nos explica también que todas las partículas pueden ser al mismo tiempo partículas y ondas, y que la expresión de cada una depende de la observación que se realice. La observación (medición) hace que la función de onda que compone la ditribución de probabilidad de cada partícula, colapse en una determinada propiedad, la que una vez colapsada se convierte en irreversible y definida por la física clásica. La observación define la frontera entre la mecánica cuántica y la clásica. La observación se entiende como la medición realizada por un objeto macroscópico y registrada por la conciencia del observador.

En resumen, la mecánica cuántica nos explica una realidad totalmente diferente a la realidad explicada por la física clásica, y que percibimos. Una de las características mas sobresalientes de la mecánica cuántica es que está basada en la probabilidad de que algo suceda, las propiedades son posibilidades, o potenciales definidas por la función de onda, las que colapsan en propiedades determinadas por la observación y registro conciente del observador. Dos partículas que se deben de interrelacionar para formar una partícula mas pesada, un átomo, una molécula, un objeto, o nosotros mismos, antes de ser observadas, son simplemente posibilidades o potenciales que se encuentran en un estado de superimposición cuántica. Por ejemplo un átomo de oxígeno, que se combina con dos átomos de hidrógeno para formar una molécula de agua, antes de observadas simplemente se encuentran en un estado de superimposición en el cual una de las posibilidades o potenciales es la de formar una molécula de agua, pero simultáneamente existen otras posibilidades o potenciales que esta molécula de agua no se forme. Finalmente el hecho que se forme la molécula de agua y no otras de las demás posibilidades se realiza después de la observación, y su realización se concreta basada en la función de onda que existía en el estado cuántico de estos átomos antes de la observación.

La observación y la conciencia hacen que todos los elementos que percibimos se perciban como elementos con propiedades determinadas, no podemos percibir las diferentes posibilidades de estas propiedades, sino solamente una de ellas, la mas probable de acuerdo a la distribución de probabilidades definida para cada elemento y/o objeto. Una vez que estos elementos han sido observados, ya se comportan de acuerdo a las leyes clásicas. Sería imposible poder desenvolvernos en un mundo material en el que percibamos las diversas posibilidades definidas por la mecánica cuántica. Nuestros cerebros en su proceso de evolución deben de haber “traducido” estas leyes probabilísticas en leyes determinísticas, creando modelos de realidad que nos permitan desenvolvernos eficientemente en el mundo que nos rodea.

De la misma manera en la que nuestros cerebros interpretan el “color” de los objetos y la luz que “vemos” debe de haber un proceso de interpretación de las leyes que rigen a la naturaleza. Sabemos que el color es simplemente una longitud de onda de la radiación electromagnética manifestada a través de los fotones o partículas elementales de la fuerza electromagnética, que son emitidos principalmente como resultado de los procesos de fusión nuclear de átomos de hidrógeno en el sol, e irradiados constantemente a todo el universo mientras en el sol siga existiendo hidrógeno que fusionar. Estos fotones son irradiados en diferentes longitudes de onda de acuerdo a la energía que contienen, siendo solamente una pequeña porción la correspondiente al rango de frecuencia de la luz visible. Es decir que nuestros fotorreceptores en nuestras retinas solamente van a captar los fotones de cierto rango de frecuencia, los demás no serán jamás captados por nuestra vista, a pesar que son emitidos constantemente por el sol.

Estos fotones que son partículas de energía (no tienen masa), al “chocar” con la materia son absorbidos o rebotados dependiendo de la composición de la materia con la que chocan. Si rebotan, y nos encontramos cerca, estos fotones son captados por nuestros ojos, y son absorbidos por nuestros fotorreceptores en la retina, en la que se encuentran moléculas de rodospina que reaccionan en forma diferente dependiendo de la longitud de onda del fotón absorbido. En la retina tenemos tres tipos de fotorreceptores, uno para cada color básico, es decir, para los colores rojo, azul y verde, y otros para el blanco y negro. De acuerdo a la longitud de onda de los fotones recibidos estos son absorbidos por cada uno de los tres tipos de fotorreceptores se traduce la información en impulsos eléctricos, los que son transmitidos por el nervio óptico al cerebro.

Es importante notar que los fotones que han rebotado de los objetos que vemos, forman imágenes de los mismos en la retina, la que es registrada en dos dimensiones en lugar de las tres que percibimos. Esta imagen de dos dimensiones traducida en impulsos eléctricos y transmitida al cerebro por el nervio óptico, es luego procesada e interpretada en el cerebro a través de diferentes procesos, que juntos elaboran un modelo de la realidad que estamos observando. El cerebro en forma paralela reconstruye la imagen captada, añadiéndole profundidad, color, forma, textura, al mismo tiempo compara esta imagen observada con imágenes almacenadas en la memoria para agregarle un significado que pueda ser útil para la persona que está observando, de nada serviría que podamos ver lo que nos rodea si no podemos saber o conocer que es lo que estamos viendo, y ahí es donde entra la conciencia, para darle significado a lo que percibimos, y de esta forma poder movilizarnos, desenvolvernos eficientemente en el mundo que nos rodea, y poder cumplir con el ciclo de vida previamente definido por las primeras formas de vida en la tierra, que es el de absorber elementos y energía para poder crecer, y replicarse, para lo que debemos eliminar deshechos, que serán los elementos que servirán de alimento a otras formas de vida.

De la misma forma que el cerebro a través de la visión y los demás sentidos utiliza información incompleta del entorno y la completa creando un modelo de realidad eficiente, también debe de interpretar las leyes probabilísticas de la mecánica cuántica a través de la conciencia, para presentarnos una realidad coherente, y predecible en la que nos podamos desenvolver para completar nuestro ciclo de vida.

martes, 3 de julio de 2007

La ilusion cuantica - introducción


BlogsPeru.com

Tag: [ilusion cuantica]


Hace algunas semanas mientras iba manejando en el carro, mi hija Estefanía de 15 años me preguntó algo preocupada: Papá, como sabemos que algo existe si es que no lo podemos ver? Como sé que todas las cosas que vamos dejando atrás mientras estamos en el carro siguen existiendo?


Evidentemente le respondí el cliché clásico de un padre responsable: Estefi, no te preocupes, el hecho que no podamos ver algo no significa que no exista, simplemente porque algo no esté en nuestro campo visual no deja de existir, todo existe, la realidad es una sola la podamos ver o no (oye, no te pases, mira por el espejo retrovisor y vas a ver que todo sigue igual).

Ojala todo esto se hubiera quedado ahí, y doy gracias a Dios que no choqué, porque luego Estefi me siguió preguntando:



Estefi: Papá, y por ejemplo mi abuela Tita que murió hace tres años y que no puedo ver así quisiera, existe?,
Yo: por supuesto que tu abuela Tita existe, pero no acá en la tierra sino en el cielo.
Estefi: Ah, chévere, entonces Papá, cual es la diferencia entre que mi abuela Tita esté en el cielo, o que se haya ido a vivir a un lugar muy muy lejos donde igual no pueda verla ni llamarla?.
Yo: Estefi (tuve que bajar la velocidad del carro!), la diferencia es que si Tita estuviera en un lugar muy lejos (por ejemplo, perdida en la mitad del desierto de Gobi), siempre existiría la posibilidad que tal vez pudieras algún día verla, pero si está en el cielo ya no podrías verla de nuevo.
Estefi: Ok, entonces la diferencia sería que mientras Tita estuviera viva yo tendría la posibilidad de verla, y si estuviera en el cielo ya no, entonces lo que hace que Tita exista para mi no es que ella esté viva o no, sino la posibilidad que yo pueda verla, la posibilidad de verla hace que ella exista para mi?
Yo: Estefanía, tu abuela Tita siempre va a existir para nosotros mientras la recordemos, ella era muy buena con todos nosotros y siempre la vamos a recordar, por eso siempre hay que vivir haciendo lo mejor que podamos como hizo Tita, para que siempre existamos en la memoria de nuestros hijos, familia y amigos.
Estefi: Tienes razón Papá, no te preocupes que ya fue, mi abuela Tita nos quería mucho y fue muy buena conmigo y con todos nosotros, siempre la voy a recordar y quiero ser como ella, Tita siempre va a existir para mi.


Estefi aparentemente se calmó, pero quien se quedó preocupado fui yo. Esa preocupación me ha llevado nuevamente a tratar de encontrar las respuestas a las siguientes preguntas:


Que es la realidad? Que es la existencia? Cual es la estructura sobre la que está construida la realidad? la realidad es objetiva o subjetiva? si es subjetiva, que es lo que la hace subjetiva? Si no observamos o percibimos algo o alguien, ese algo o alguien existe? es la conciencia lo que determina la realidad? Que hacemos "existiendo" en una realidad que no sabemos si existe, o simplemente que diablos es la realidad?


El filósofo francés René Descartes hizo famosa su frase: "Je pense, donc je suis (cogito ergo sum)" que traducida al castellano es: "Pienso, luego existo", yo le agregaría algunas pequeñas palabras a su famosa frase: "Sé que pienso, luego existo, y seguiré existiendo mientras otras personas sigan pensando en mi", dicho en otras palabras, “Existo a través de mi conciencia y de la conciencia de los demás". Este pensamiento me lleva a reflexionar sobre la relación que existe entre la realidad, la conciencia, el espacio, y el tiempo, ya que a través de la conciencia desaparece el concepto de espacio-tiempo para establecer la existencia, y por ende la realidad. Para la realidad de mi hija Estefi, su abuela Tita siempre va a seguir existiendo mientras ella esté presente en su conciencia, indistintamente del tiempo y del espacio.

Los filósofos y científicos siempre se han hecho las mismas preguntas sobre la realidad, y no creo que todavía hayan podido encontrar una respuesta. En las últimas décadas se han desarrollado nuevas teorías científicas que nos ayudan a tratar de responder a las preguntas que se han hecho desde el principio de la humanidad. Tanto los primeros filósofos griegos como Pitágoras, Sócrates, Platón, y Aristóteles, como luego los filósofos modernos como Descartes, Pascal, Leibniz, y otros, han tratado de buscar un modelo de realidad que les pueda dar una explicación coherente sobre la razón de nuestra existencia.


Es justamente con el avance de la ciencia que se ha podido progresar en la búsqueda para establecer un modelo de realidad. Se ha avanzado mucho en tratar de explicar un modelo coherente de realidad a través del campo científico, desde que hace mas de trescientos años, Isaac Newton publicó su famoso libro “Philosophiae naturalis principia mathematica”. Fué Newton quien por primera vez pudo explicar un modelo de realidad coherente, que dejó atrás a los conceptos místicos y religiosos que dominaron a las ramas de la filosofía y la ciencia desde la edad media. A raíz del trabajo de Newton se pudieron desarrollar los diferentes modelos de realidad explicados a través de la teoría clásica, la relativista, y ahora la cuántica.


Han sido científicos (filósofos) como Copérnico, Galileo, Newton, Darwin, Maxwell, Planck, Einstein, Bohr, Heisemberg, Shrodinger, Bell, y otros, que tratando de contestar las preguntas filosóficas sobre la realidad, han desarrollado modelos científicos que cada vez nos acercan más a encontrar la estructura del tejido básica que conforma la realidad. El ser humano ha hecho un gran avance integrando los diversos campos de las ciencias exactas y sociales, permitiendo crear un enfoque global e integral sobre los aspectos filosóficos, religiosos y científicos. Asimismo, ha sido muy importante el trabajo realizado por los filósofos modernos y científicos para separar los modelos religiosos de la realidad que existían, de los modelos científicos.


Muchos de estos científicos como Galileo, Newton, y Darwin entre otros fueron duramente criticados y perseguidos por las instituciones religiosas por tratar de explicar la realidad desde un punto de vista racional y científico, otros tuvieron que realizar sus trabajos científicos dentro de las instituciones religiosas para evitar ser perseguidos por tratar de exponer sus inquietudes filosóficas. Actualmente los filósofos y científicos están trabajando en tratar de unir los tres diferentes modelos de realidad que se han desarrollado, es decir el clásico, el relativista y el cuántico, en un modelo unificado de la realidad.


Análisis de la realidad a través del estudio de la Física.


A diferencia de otras veces en las que me hecho las mismas preguntas filosóficas, por primera vez estoy tratando de consolidar mis reflexiones a través de un ensayo que me de al menos una explicación integral y coherente sobre la interrelación que existe entre la realidad que percibimos a través de los procesos cognitivos, y las leyes físicas que explican el modelo de realidad, como el de la mecánica cuántica. Y porqué la mecánica cuántica? Cuando converso sobre esto con mi familia, piensan que he quemado cerebro, y me preguntan: Que tiene que ver la mecánica cuántica con la filosofía y con la conciencia? y antes que nada, que rayos es la mecánica cuántica? Me parece importante presentar una breve reseña histórica sobre los principales modelos de realidad que se han desarrollado a partir de los descubrimientos científicos más importantes.


La física clásica, desarrollada por Isaac Newton (mecánica clásica), es básicamente determinística, es decir, puede determinar exactamente las diferentes propiedades de los objetos, como su posición, energía, momento, etc. de acuerdo a las leyes que las rigen. De acuerdo a la física clásica, se podría usar la analogía de describir al universo como un gran reloj, el cual una vez echado a andar nos va a poder explicar con exactitud todas las variables que rigen al universo, dándonos un modelo de realidad totalmente predecible, y determinado por las leyes que lo rigen. Esta rama de la física explica el comportamiento del movimiento de todo lo que vemos (percibimos), por ejemplo si tiramos una pelota contra la pared de la casa, la física clásica nos puede determinar exactamente la trayectoria de la pelota, utilizando la información sobre la masa, velocidad, ángulo de tiro, etc.


La física relativista (Teoría de la Relatividad) fue desarrollada por Einstein, para tratar de explicar el movimiento de los objetos de acuerdo a un modelo de realidad inercial, es decir en aceleración. La física clásica explica los movimientos de los objetos asumiendo que la velocidad de estos es constante, Einstein, dedujo que lo único constante que realmente existe es la velocidad de la luz (en vacío), todas las demás propiedades de los objetos en movimiento son relativos al marco de referencia en que se encuentre el observador. Es importante señalar que para desarrollar sus teorías, Einstein se basó en la falta de coherencia que encontraba en el modelo de realidad clásico, y el modelo de realidad encontrado por Maxwell al definir la teoría que explica el electromagnetismo, ya que este modelo no se comportaba de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica cuando se cambiaba el marco de referencia del observador.


De este análisis, Einstein propuso su famosa ecuación E = mc2, que dice que la energía de un objeto es igual a la masa en reposo del mismo, multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado. La teoría de la relatividad de Einstein cambió radicalmente el concepto determinístico de realidad explicado por el modelo clásico de Newton, e introdujo un nuevo modelo de realidad relativo al punto de vista del observador. Asimismo, por primera vez introdujo el concepto de interrelación que existe entre la materia y la energía, concepto que cambió radicalmente la visión sobre la esencia de lo material que se tenía. A partir de ese momento, la realidad ya no era mas un mundo clásico gobernado por leyes exactas. Otro avance importante fue el de introducir el concepto de espacio-tiempo como un todo. En este concepto, el tiempo y el espacio no son absolutos, son relativos al marco de referencia en el que se encuentre el observador, sin embargo el concepto de espacio-tiempo si es absoluto.

La mecánica cuántica (llamada también física cuántica) es la rama de la física que explica el comportamiento de los elementos fundamentales que componen al universo, es decir de las partículas subatómicas (mas chicas que un átomo). Para poder entender de que se trata, es importante saber que la física que todos estudiamos de chicos en el colegio es la física clásica, y es la que explica el comportamiento de la materia de tamaño macroscópico, es decir, desde los átomos hasta las galaxias, pasando por nosotros.

Al contrario de la física clásica, y la física relativista, la mecánica cuántica es básicamente probabilística, y explica a través de una distribución de probabilidad todas las diferentes posibilidades que pueden existir de las propiedades (observables) de los elementos. La distribución de probabilidad de las propiedades de cada elemento se denomina "función de onda (wavefunction)". La función de onda nos determina exactamente cuales son todas las posibles propiedades de todos los elementos existentes en el universo subatómico.

Si queremos determinar con exactitud cual es la posición de una partícula subatómica, como por ejemplo un electrón, lo único que podremos saber es cual es la probabilidad que se encuentre en un sitio determinado (su función de onda), lo mismo ocurre con cualquier otra propiedad del electrón o cualquier otra partícula. Para saber la posición exacta “real” del electrón, tendremos que primero "observarlo (medirlo a través de interacción física)", y en ese momento la función de onda desaparece y se "consolida" en una posición determinada, es decir la función de onda "colapsa" y se transforma de un estado cuántico probabilístico, a un estado clásico determinístico, a través de la observación.


Aunque suene extraño, esta es la forma como se comportan todos los elementos a su nivel mas fundamental, y si comprendemos el hecho que todo lo que nos rodea está formado a base de estas partículas fundamentales, inclusive nosotros mismos los seres humanos, entonces podremos decir que el comportamiento de estas partículas subatómicas de alguna manera está relacionado al comportamiento de la materia de tamaño mas grande.

Todos percibimos a diario que vivimos en un mundo clásico, en el que los objetos que vemos, las personas, etc. nos movemos y comportamos de acuerdo a las leyes clásicas explicadas por la mecánica de Newton. Nos parece absurdo pensar que cuando pateamos una pelota hacia el arco de fútbol, esta se va a ir a diferentes sitios al mismo tiempo, y recién cuando la vemos (observamos) es que se va al arco. Es evidente que las leyes de la mecánica cuántica que se aplican a los objetos microscópicos no se aplican de la misma forma a los objetos macroscópicos como la pelota de fútbol, pero también sabemos que la pelota está compuesta por pequeñas partículas de materia que está comprobado se comportan de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica. Entonces, como es que estas leyes de la realidad cuántica se convierten en leyes de la realidad clásica que son las que todos percibimos? Lo que si sabemos es que la realidad cuántica se transforma en una realidad clásica a través de la observación, de alguna forma que todavía no podemos explicar, el hecho que observemos concientemente un evento, hace que este se materialice en un evento clásico, sin embargo no sabemos como, cuando, y porque sucede esto.


En que momento el comportamiento "cuántico" colapsa y se transforma en comportamiento "clásico" es todavía un enigma, determinar cual es el límite entre el mundo cuántico y el mundo clásico va a ser uno de los trabajos que les tocará analizar a los científicos, pero lo que si debe ser cierto es que justamente en ese límite se debe encontrar la conciencia, ya que está producida por la interacción de los elementos fundamentales de materia que se encuentran dentro de las neuronas del cerebro (microtúbulos), sin embargo la conciencia se trata de algo totalmente inmaterial, intangible. Ese "algo" inmaterial es lo que todos los seres humanos de una forma u otra tenemos, y es lo que determina nuestra identidad, nuestra conciencia, y el concepto de realidad de cada uno de nosotros tenemos.



Realidad y Conciencia


Lo que quisiera hacer en este ensayo, es tratar de comprender bajo que mecanismos se crea la conciencia en el ser humano y por ende se crea el modelo de realidad que percibimos.


Como es que a través de las múltiples reacciones químicas que se realizan en el cerebro es que sabemos que existimos. En otras palabras, como es que procesos de interacción física de partículas de materia "que se pueden tocar", crean la conciencia "que no se puede tocar", y por ende crean la percepción de realidad que tenemos.


En este entendimiento, quisiera poder integrar las diferentes teorías científicas actuales, como es la bioquímica, la biología, la genética, la química, la física, la mecánica cuántica, la sociología, la psicología, y las teorías evolutivas de la vida, y del universo.


Es curioso notar que la realidad que percibimos es producto de la interacción de todos los elementos que "existen" y que esta interacción está basada en factores totalmente probabilísticos. Por ejemplo, si voy manejando mi carro, y choco con una persona que se me cruza ya que estaba distraído porque justo en ese momento estaba hablando con su hijo por celular, quien se encontraba en una clínica de otro país, porque acababa también de chocar con otra persona que también estaba distraído por culpa de otras personas, etc, en fin podemos hacer una secuencia interminable de interrelaciones probabilísticas de un sinnúmero de factores que no tienen que ver nada con el otro, pero que al coexistir en el mismo espacio y tiempo están relacionados de una forma u otra entre si.

De la misma manera que la interrelación entre todos los elementos que conforman nuestro universo está basada en factores aleatorios, también todas las interacciones que ocurren en el nivel mas fundamental de la materia están basados en factores aleatorios (mecánica cuántica).


La física clásica solamente explica el comportamiento de la materia a nivel macro, pero no explica la interrelación dinámica entre todos los elementos, es decir no explica el sistema en su conjunto, es solamente una aproximación de lo que percibimos como seres humanos que nos hemos desarrollado en el universo tridimensional en el que hemos evolucionado.

La conciencia se puede definir como el conocimiento que el ser tiene de si mismo, el que se adquiere a través de los procesos cognitivos derivados de los sentidos. Es en el cerebro que la información adquirida por los sentidos es interpretada, y se crea el modelo de realidad que tenemos. La conciencia no es exclusiva de los seres humanos, sino que es propia de todos los seres animales superiores. La conciencia se puede dividir en dos tipos: conciencia primaria, y conciencia de orden superior.

La conciencia primaria es la que existe en los animales superiores, y está relacionada al hecho exclusivo de estar conciente de una escena en el presente, o lo que el cientifíco Gerald Edelman llama el "Remembered Present" o presente recordado. Esta conciencia permite experimentar "qualia" pero no estar conciente de experimentarla. Qualia se define como la cualidad subjetiva de una experiencia cognitiva.

La conciencia de orden superior es la que permite tener conocimento y concepto social de uno mismo, y el concepto de pasado, presente y futuro. Este tipo de conciencia está presente en solamente en los humanos y en algunos primates superiores. La conciencia de orden superior en los humanos ha requerido el uso del lenguaje para poder desarrollarse. El lenguaje en el ser humano es una capacidad innata, desarrollada durante el proceso evolutivo, que le permitió poder comunicarse para resolver problemas específicos de adaptación y supervivencia.

Steven Pinker, autor "El Instinto del Lenguaje", define al lenguaje en el ser humano, como una habilidad única en la especie, producto del proceso evolutivo comparable con las habilidades desarrolladas por otras especies, como la de las arañas para producir telas de arañas, o de los castores para producir diques.

El lenguaje es una habilidad única en el ser humano que le ha permitido adaptarse eficientemente al medio en el que vive, y que asimismo le ha permitido transformar la conciencia primaria en una conciencia de orden superior. El desarrollo de la conciencia superior ha permitido al ser humano crear el concepto del pasado, del futuro, y el concepto del yo. Esta habilidad le ha permitido asimismo crear conceptos de continuidad, de proyección y de anticipación al futuro, permitiendole a su vez elaborar estrategias presentes, basadas en eventos pasados, para ser aplicadas en el futuro.

El pasado y el futuro son creaciones de la mente conciente del ser humano, realmente lo único que existe físicamente es el "presente recordado" que es el momento en el que los procesos cognitivos son incorporados al cerebro y a la mente a través de los órgano sensoriales. Este momento de conciencia dura solamente el tiempo que toman el procesamiento mental de estos procesos, que es de algunos cientos de milisegundos, hasta que el siguiente estímulo cognitivo sea procesado en el cerebro.

Los animales tienen solamente la habilidad de utilizar la conciencia formada en el "presente recordado" durante el lapso de tiempo que toma el procesamiento de los procesos congnitivos en el cerebro, para poder generar acciones que les permitan adaptarse y sobrevivir en su medio. Estos usan la memoria almacenda en el cerebro para poder accionar en forma inmediata, pero carecen de la habilidad para crear modelos de realidad basados en los eventos almacenados en la memoria.

Los seres humanos, tienen la habilidad, a través del lenguaje y el concepto del yo, de asociar eventos ocurridos en el pasado almacenados en la memoria, conectados a través del concepto de continuidad del yo, para anticipar eventos futuros, y crear abstracciones o modelos de realidad que le permitan adaptarse eficientemente. Esta habilidad se maximiza con el uso del lenguaje en forma explicita, es decir a través de la habilidad de transferir e incoporar en otros seres humanos sus propios conceptos mentales.Esta incorporación se realiza a través del uso del lenguaje.

La realidad que percibimos, es un modelo de realidad creado en nuestro cerebro por nuestra mente, el que utiliza la información captada a través de nuestros órganos sensoriales, para a su vez crear un modelo que le permita poder adaptarnos de la manera mas eficiente al medio. Los colores, las formas, las texturas, los sabores, el oido, el olfato, el tacto, etc, son simplemente interpretaciones subjetivas de manifestaciones físicas, las que son incorporadas en nuestra mente a través de los procesos cognitivos. Estos procesos a través de asociaciones entre diversas áreas de la mente, la memoria, y las emociones, generan un modelo de realidad, que es el que percibimos día a día.

Este modelo, es producto de la evolución de la mente, el que ha servido durante todo el proceso evolutivo de la vida sobre la tierra, para permitir a los seres vivientes poder adaptarse y sobrevivir. Los seres vivientes se valen de las adaptaciones físicas al medio, producidas a través del proceso evolutivo, manifestadas por mutaciones aleatorias de las múltiples funciones del organismo, las que son almacenadas a través del codigo genetico en el ADN celular. El desarrollo del cerebro en los seres vivos superiores, les ha permitido dinamizar el proceso adaptativo, por ende maximizar las posibilidades de supervivencia.

La mente, y la conciencia, son productos netamente ligados a la estructura física del cerebro, son parte integral del organismo vivo, por lo que es imposible desprender a la mente del cuerpo. Mente y cuerpo son partes de una misma estructura, inseparables y complementarios. La mente está incorporada al cerebro, y este al cuerpo, es imposible separarlos. Las corrientes filosóficas del dualismo, protagonizadas por el pensamiento cartesiano, han perdido vigencia en la medida que la ciencia ha avanzado en el descubrimiento y análisis de los procesos mentales.

La capacidad de crear modelos de realidad basados en abstracciones generados en el cerebro a través de la mente, y poder incorporarlos en una red social en la mente de otros, es lo que distingue al ser humano. El lenguaje es el gran dinamizador de la conciencia de orden superior, siendo la abstracción, la metáfora, y la comunicación de estas, lo que ha permitido a la especie humana a desarrollarse como lo ha hecho, ytener una posición de dominio entre todas las especies.

La conciencia es el resultado del proceso evolutivo de los seres vivientes, se ha incorporado como una adaptación evolutiva que ha permitido a las especies que la incoprporan para permitirles una mayor probabilidad de subsistencia.



Realidad - Física Cuántica y Conciencia



En este ensayo trato de relacionar y dar sentido a las preguntas filosóficas que siempre me he hecho sobre la razón de nuestra existencia, a través de respuestas científicas explicadas por la física cuántica, la química, la biología, la neuroanatomía, y la genética. El análisis que realizo parte de un punto de vista evolutivo, tanto para explicar el desarrollo del universo físico, como para explicar el origen de la vida, y el desarrollo del ser humano.


La mejor forma de poder entender como se realizan las interacciones de las partículas de materia que conforman el cerebro, es a través de la mecánica cuántica. Las demás áreas de las ciencias exactas, como la genética, la biología, la física, así como de las ciencias sociales como la economía, la sociología, la psicología, y la filosofía, están de alguna forma relacionadas a la mecánica cuántica, ya que es esta la que explica las relaciones entre los elementos mas fundamentales que conforman al universo, y por lo tanto a la vida.

Es importante también señalar que la mecánica cuántica es la teoría científica mas exacta desarrollada a la fecha, todavía no ha habido ninguna otra teoría que haya podido desvirtuar ninguno de sus postulados. Inclusive Einstein, quiso tratar de encontrar algún elemento que la desvirtúe, ya que a pesar de no ser religioso, decía que le parecía poco probable que “Dios” haya creado una realidad basada en la teoría de la probabilidad, después de esto hizo famosa su frase “Dios no juega a los dados”.

  • Einstein criticó mucho a la mecánica cuántica, sobretodo al hecho de no aceptar lo que el llamaba “spooky interactions” al referirse al entrelazamiento cuántico, a través del principio de no separabilidad. (lo que le sucede a una partícula en un lugar, también le sucede a otra partícula en otro lugar distante). Asimismo, es importante no dejarse llevar a modelos paranormales que utilizan a los fenómenos explicados por la mecánica cuántica, para tratar de explicar ciertos fenómenos no probados, lo mismo que a movimientos pseudoreligiosos o espirituales.

    En las siguientes líneas trato de presentar la secuencia de ideas que me llevan a sostener que la realidad es una manifestación subjetiva de la conciencia, y que a su vez la conciencia es una manifestación subjetiva de las interacciones que ocurren entre los elementos fundamentales que nos componen como seres humanos, y todo esto a su vez es una manifestación probabilística de las múltiples posibilidades determinadas por las leyes de la mecánica cuántica.


    El ser humano construye un modelo de realidad basado en la percepción que tiene de su entorno, el cual está basado en la interacción de todo lo que existe en el universo que percibe.

    La vida como la conocemos, se puede definir como una manifestación sistémica de un estado de organización de la materia, dentro de un proceso simbiótico que ocurre en el ecosistema de la tierra.

    El ser vivo se puede definir como toda aquella organización de la materia que puede auto replicarse y responder a un proceso evolutivo.

    Las interacciones que ocurren en el universo que se percibe, y en la estructura de los seres vivos, están basadas en las leyes que rigen a los elementos fundamentales que los componen. Estas leyes, están explicadas por la mecánica cuántica.

    La estructura fundamental de todos los seres vivos de la tierra, el ADN, está basada en la interacción de los elementos fundamentales que los componen, Proteínas, explicada a través de la bioquímica., y la biología molecular.

    Las Proteínas constituyen la base de toda la biología, son macromoléculas formadas por largas cadenas de moléculas de aminoácidos, conformadas básicamente por grupos de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las moléculas son partículas formadas por conjuntos de átomos unidos por enlaces químicos.

    Los enlaces químicos de las moléculas están constituidos por la energía que los hace posibles. Esta energía de enlace, está explicada por la teoría de la electrodinámica cuántica, que es una rama de la mecánica cuántica.

    Se puede inferir que todos los procesos elementales que rigen a la bioquímica, por ende a la vida, están explicados por la mecánica cuántica.

    Las leyes de la mecánica cuántica están basadas en la probabilidad que las propiedades de los elementos que explica se manifiesten de una u otra manera, de acuerdo a una distribución de probabilidades propia para cada elemento, denominada función de onda.

    La formación de los diferentes enlaces químicos que hacen posible la formación de aminoácidos y de proteínas, y que por último constituyen a los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, que son los elementos fundamentales de la vida, se explican por la mecánica cuántica.

    La constitución de todos los elementos de la materia existentes en el universo, está definida por las fuerzas fundamentales que permiten la formación de las diferentes agrupaciones de estas partículas elementales, que en resumen son: quarks, (protones y neutrones), y electrones. Las fuerzas que unen a estas partículas para formar el átomo de todos los elementos, la fuerza nuclear fuerte, están explicadas por la mecánica cuántica. Asimismo, la fuerza electromagnética que permite la unión de los diferentes átomos existentes en el universo para formar todas las moléculas a través de los diferentes tipos de enlaces químicos, es también explicada por la mecánica cuántica.

    De acuerdo a los principios de la mecánica cuántica, la manifestación física de todas las propiedades de todos los elementos del universo está definida por la interacción física entre el elemento y el observador, a través del registro de la información del evento mediante la observación.

    El hecho de registrar la información del evento, es decir de observarlo, produce el colapso de la función de onda de los elementos que lo conforman, resultando en una manifestación determinada del evento basado en las propiedades de estos. Es decir, la observación determina la propiedad específica de los elementos en el momento determinado que se realiza. La mecánica cuántica incorpora a la observación en la determinación del evento.

    La observación registra solamente una de las diferentes probabilidades de ocurrencia del evento, basada en las propiedades de este a través de la función de onda.

    Antes de la observación existe un estado de superimposición de los elementos que conforman al evento en todas las diferentes alternativas que puedan existir, solamente a través de la observación es que se define el evento observado y se registra como observado, por ende real.

    La realidad es la manifestación determinística de las múltiples probabilidades de ocurrencia de todos los eventos, a través de la observación.
    Se puede definir a la realidad que percibimos como el resultado del colapso de la función de onda de las diferentes posibilidades existentes de cualquier evento, como producto de la observación.
    El continuo registro de la información observada de los diferentes eventos que ocurren en el universo que se percibe, se define como la conciencia.

    La realidad es consecuencia de la conciencia, y es la manifestación física de las múltiples posibilidades de ocurrencia de todas las interacciones de los elementos que conforman al universo a través de la observación y del registro de esta.

    Se puede decir que "La realidad que percibimos es una ilusión cuántica".

    Habría que preguntarse para que le doy tantas vueltas a algo que todo el mundo toma por hecho, para que sirve preguntarse todo esto, y de que sirve "perder" el tiempo pensando en si la realidad es subjetiva, objetiva, o si es que existe? (la famosa inmortalidad del mosquito). Me pregunto, para que sirve todo esto, cual es la aplicación práctica de mis reflexiones?

    Pienso que no hay una respuesta, mas que la satisfacción personal de poder dejar conocer al resto de personas, sobretodo a mi familia y amigos, mis pensamientos, mis reflexiones, mis dudas, mis ilusiones, y la satisfacción de poder contagiarlos de mi curiosidad, para tal vez algún día poder descubrir y conocer la razón de nuestra existencia, si es que existe alguna.

    Desde chico siempre me preguntaba sobre el porqué de las cosas, y de las razones que debían explicar lo que todos los que me acompañaban asumían como tácito. Nunca quise aceptar las explicaciones que recibía, por lo que al tratar de buscar mis propias explicaciones, me convertí en una especie de autodidacta. Tal vez también por el miedo a que mi curiosidad choque contra las enseñanzas y creencias religiosas y morales que me imponían desde niño.

    Mi proceso de aprendizaje autodidacta continúa hasta el día de hoy, y se ha convertido en el mecanismo por el que trato de buscar el conocimiento que requiero para dar explicación a mis ideas y creencias. Nunca me voy a olvidar del momento cuando era chico en el que por primera vez vi el documental COSMOS de Carl Sagan por televisión, en ese entonces era un adolescente y se me abrió la necesidad de tener que entender como era posible que todos seamos parte del universo, que los elementos de lo que estamos hechos sean los mismos de lo que están hechos todos los planetas y las estrellas, así como el resto de los organismos, que seamos parte de un mismo todo.

    Tal vez este proceso de aprendizaje no sea el mas adecuado ni eficiente, pero es el que al menos me ha permitido darme la libertad de poder buscar las explicaciones, sin alterar el estado de las cosas, tanto a nivel familiar, como social, y profesional. Lamentablemente, no he podido dedicarle el tiempo y esfuerzo que hubiera querido a la búsqueda de explicaciones y cuestionamientos que siempre me he hecho, pero en este documento quiero dejar escrito las principales preguntas que siempre me he formulado, y para las que hasta ahora no encuentro respuesta.

    No quiero que mi paso por esta “vida” quede sin dejar una huella para mis hijos de lo que pienso y siento acerca del universo en el que vivimos, y al menos tratar de contribuir a su entendimiento, aunque solo sea con preguntas sin respuestas.

    Tal vez todos tengamos dentro de cada uno una chispa de curiosidad metafísica, que a veces y por cuestiones tal vez exógenas no podamos sacarlas. Quien no se ha preguntado desde chico que somos, porqué estamos acá, cual es el propósito de nuestra existencia, porqué nacimos donde nacimos, de nuestros padres y con nuestros hermanos, que es Dios y porque existen las religiones, porqué hay gente buena y gente mala, porqué hay salud y enfermedad, porqué tenemos que nacer y morir, etc.?

    Creo que todos tenemos preguntas existenciales, pero solamente algunas personas privilegiadas se pueden dar el lujo de tener el tiempo y los recursos para poder pensar seriamente en ellas y tratar de buscarles una respuesta. Los demás tenemos que poner el piloto automático a nuestras vidas y tratar de sobrevivir en esta búsqueda de satisfacer todas las necesidades y comodidades auto impuestas.
    Muchos por comodidad aceptamos las respuestas que nos dan la religión y la sociedad a estas preguntas. Otras veces las aceptamos por miedo a encontrarnos sin respuestas, por miedo al hecho de tener que morirnos sin encontrar un sentido a nuestras vidas, o por miedo al castigo divino por tratar de dudar que exista un Dios.

    No me considero un científico ni un ilustrado, pero creo que he podido acumular en todos mis años, una cantidad suficiente de conocimiento para poder tratar de buscar una explicación coherente a las principales preguntas que me he venido haciendo desde chico.
    Creo que nadie racionalmente puede dudar del proceso evolutivo del universo y de la vida en la tierra. Asimismo, nadie puede dudar de las explicaciones que las ciencias de la física y la biología nos han podido dar sobre las leyes que gobiernan a toda la materia, la energía y a los seres vivos.
    La ciencia solamente pretende entender las leyes naturales del universo. Este entendimiento se hace concreto mediante el proceso de experimentación y la demostración de los resultados de este proceso. Definitivamente tiene que haber una conexión entre la evolución de la materia y energía del universo y la evolución de la vida. Después de todo, la vida está compuesta de materia y energía.

La materia de la que están constituidos todos los organismos vivos, entre ellos el hombre, está compuesta por algunos de los elementos inertes que se encuentran en la superficie de la tierra. Estos elementos han sido creados durante el proceso de evolución del universo, en los diferentes ciclos de fusión nuclear generados en la evolución de las estrellas, que se encontraban circunstancialmente en la zona donde se formó nuestro sistema solar.
El polvo estelar creado en la última fase de evolución de estas estrellas, supernovas, se aglutinaron por el efecto de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, formando los planetas y los elementos que constituyen nuestro sistema solar. De este polvo se formó la tierra, y todo lo que está en ella. “Polvo eres y en polvo te convertirás”


Que mas somos que el polvo estelar del que estamos hechos? Definitivamente mucho mas!


La vida es mucho más que un conjunto de minerales y agua agrupados en forma de un organismo. También se podría decir que si a este conjunto de minerales agrupados se le agrega un poco de energía, se establece la vida, pero creo que la vida es mucho mas que este conjunto de minerales humedecidos y energizados.
Como es que este conjunto de minerales energizados en la superficie de la tierra se desarrolló hasta tener conciencia de su existencia? Tiene la conciencia alguna relación con este desarrollo, o es simplemente una consecuencia de este? Que somos?, que es la realidad en la que vivimos? Hay alguna relación entre la conciencia y la realidad? Solamente los seres humanos hemos desarrollado la conciencia?


En este documento trato de buscar alguna explicación a estas y otras preguntas similares, asimismo buscar la relación que existe entre la conciencia y la realidad.
Para poder entender el significado de las explicaciones que trato de encontrar a estas preguntas, he tratado de presentar algunos conceptos de las principales teorías científicas que explican tanto a la física clásica y cuántica, como a la cosmología, la biología, la química orgánica e inorgánica, las teorías de la evolución y la genética, la teoría de la probabilidad, la filosofía, sociología y a la psicología.


La teoría de la probabilidad es el marco en el que se desenvuelve la vida en el universo. Tanto a nivel micro como macro, las interacciones de todos los elementos de la naturaleza se realizan basados en el marco de las distribuciones de probabilidad.
Las interacciones de todos los elementos que nos rodean están regidas por la probabilidad aleatoria de la realización de cada evento en la naturaleza. Nuestras vidas están enmarcadas en el hecho de buscar concientemente el incremento o reducción de probabilidades que algo que queremos o no queremos ocurra. La conciencia y la libre determinación de los seres humanos, determina las variaciones en las distribuciones de probabilidad de los diferentes eventos, y en su interacción.


El futuro de cada persona está determinado por el esfuerzo de cada uno en tratar de aumentar las probabilidades de conseguir y construir los eventos necesarios para obtener los objetivos que queramos. El esfuerzo no determina el éxito, pero si determina el incremento de las probabilidades de éxito.
La construcción de los eventos que cada persona realiza para aumentar las probabilidades de conseguir un objetivo, interactúan con la construcción de eventos de las demás personas por conseguir sus objetivos, por lo que la vida se constituye en una complicada red de distribución de probabilidades de todos los elementos vivos y no vivos que conforman la naturaleza y el universo.De alguna manera, la realidad que percibimos está formada por la interacción de todas las distribuciones de probabilidad de todos los elementos que conforman el universo.


El proceso de la evolución de los seres vivos ha desarrollado la inteligencia, la conciencia y la libre determinación, con la finalidad de poder alterar la distribución de probabilidades de cada uno, y de esta forma poder incrementar sus probabilidades de crecimiento. La evolución de los seres humanos ha permitido desarrollar significativamente el cerebro con la finalidad de permitirle un mayor desarrollo de la inteligencia con relación a los demás seres vivos en la tierra. Este incremento de la capacidad intelectual, a su vez ha permitido el desarrollo de la conciencia, y de la libre determinación.


La conciencia, la libre determinación y la inteligencia de la especia humana, le han permitido un gran crecimiento con relación a las demás especies de seres vivos en la tierra, y asimismo, la dominación sobre todas formas de vida en la tierra. La inteligencia del ser humano ha incrementado dramáticamente las probabilidades de supervivencia de su especie, en desmedro de las demás especies, ubicándolo en la cima de la cadena alimenticia del ecosistema de la biósfera en la tierra.


La conexión que existe en la tierra entre todos los elementos vivientes que constituyen la biósfera, y los no vivientes que forman la litosfera y la atmósfera, constituyen un ecosistema totalmente interrelacionado y simbiótico. Asimismo, este ecosistema, está totalmente interrelacionado con el sistema que existe en el resto del universo. El ecosistema que conocemos en el mundo que nos rodea, ha sido creado en el proceso de evolución del cosmos, y está constituido por los mismos elementos que constituyen el universo.
En el presente documento, quiero dar una explicación racional, basada en principios y teorías científicas, a la interrelación que existe entre el desarrollo del universo y de la vida, en especial del ser humano, y de la conexión que existe entre la conciencia y la naturaleza, explicada a través de la teoría de la probabilidad. Asimismo, quisiera explicar la circularidad que existe entre todos los elementos que conforman el universo, y el rol de la conciencia en el desarrollo de esta circularidad.


Quiero empezar por definir las preguntas esenciales que tengo, y buscar a través del análisis de reducción científica, la conexión que existe entre la creación y evolución del universo, y la creación y evolución de la vida en la tierra (que es la única que conocemos). En este análisis, también quiero presentar las diversas teorías y leyes que explican la interacción y funcionamiento de los diferentes sistemas que conforman el mundo que vivimos y percibimos, y en el universo en el que estamos inmersos.


A través de este análisis reduccionista, quiero presentar de una manera lógica y racional, los diferentes elementos que conforman el universo y la vida, y tratar de encontrar la conexión que existe entre estos. Al plantear que la conciencia define a la realidad a través de la observación de los eventos que ocurren en el universo, quiero poder definir los diferentes conceptos que sustentan estos hechos, de la manera más lógica y racional posible, sin ahondar demasiado en explicaciones científicas y complicadas.


Mediante el cuestionamiento socrático, pretendo llevar la lógica y el sentido común al análisis de los diferentes fenómenos que rigen nuestra creación y existencia. Si la conciencia está creada por la mente en el cerebro, entonces quiero mostrar como funciona la mente, y como se definen las interacciones fisicoquímicas que determinan los procesos cerebrales. Si los procesos cerebrales se definen por reacciones químicas, entonces quisiera mostrar como es que estas reacciones están gobernadas, y así sucesivamente, hasta llegar a reducir el análisis hasta sus elementos mas pequeños, llegando a demostrar las leyes que rigen a los elementos y partículas subatómicas, que son las que finalmente interactúan entre si para definir todos los procesos microscópicos y macroscópicos del universo.


Las leyes que gobiernan nuestros sistemas y que percibimos diariamente, son consecuencia directa de las interacciones de las partículas subatómicas de las que está hecha la materia y la energía de todo el universo. En el análisis de las diferentes teorías científicas existentes que explican a la naturaleza en su conjunto, la mecánica cuántica es la que explica fehacientemente las leyes que rigen a todos los eventos, tanto a nivel microscópico como macroscópico, y lo mas importante, es que implica la interacción de la conciencia a través de la observación de los eventos, para la determinación de estos.
Es decir, la mecánica cuántica requiere de la observación a través de la conciencia para la determinación de todos los eventos, y es esta observación la que determina la realidad del evento. La mecánica cuántica incorpora a la conciencia en la determinación de todo lo que ocurre en la naturaleza.Es muy interesante también el hecho que la determinación de los eventos explicados por la mecánica cuántica, está basada en la naturaleza probabilística de estos. Es decir, la mecánica cuántica no determina la ocurrencia de un evento, sino la distribución de probabilidad que el evento sea observado en un determinado estado. Este hecho nos lleva a realizar el siguiente cuestionamiento lógico:


Si la realidad que percibimos del universo y del mundo que nos rodea está determinada por la probabilidad de realización de los múltiples eventos formados por la interacciones de todos los elementos que coexisten, tanto vivos como no vivos, y la percepción del evento definida como la conciencia a través de la observación, es la que define a la determinación del evento, entonces la conciencia es lo que define la determinación del evento, y por ende la realidad?


En las siguientes páginas trato de ordenar las preguntas que me hago desde el aspecto mas macro, hasta reducirlas al aspecto mas micro, con la finalidad de tratar de explicarlas de una manera lógica y deductiva.
Trato de mostrar que la explicación científica que he recogido a través de diferentes enciclopedias y textos fácilmente disponibles a través del Internet y otros medios, ayuden a explicar de una manera fácil y racional, la secuencia lógica de los conceptos que me van a llevar a tratar de explicar la circularidad que pretendo buscar a las preguntas que siempre me he hecho, sobre nuestra existencia como seres humanos, y la existencia del universo en su conjunto.


La vida de cada ser puede ser explicada desde un punto de vista científico y lógico, pero cuando tratamos de explicar la conciencia y la relación entre esta y los demás elementos del universo, es que nos encontramos con conflictos que escapan al entendimiento racional. Mas aún cuando nos encontramos con el hecho que la determinación de la existencia y la realidad está basada en la probabilidad que exista un observador, es decir que se perciba concientemente.
Este hecho nos lleva a cuestionarnos sobre la existencia misma del ser y del universo y sobre la percepción universal de la realidad. Pero no podemos dejar dudas sobre la realidad diaria de nuestras vidas y sobre el efecto que nuestra vida tiene sobre los demás.
Las emociones y sentimientos que tenemos a diario, el afecto y el amor a las personas más queridas no puede tratarse solamente de alucinaciones en masa. La vida y la realidad tienen que ser más que simplemente el producto de un grupo de reacciones químicas al interior de nuestros cuerpos y cerebros.


Lo que sentimos por nuestras familias, lo que esperamos para nuestros hijos no se puede reducir a simples fórmulas químicas o matemáticas, pero por otro lado tampoco nos podemos quedar en la simplificación de otorgarle un carácter “divino” a todo lo que no comprendemos, nunca debemos darnos por satisfechos en la búsqueda de la explicación de nuestra existencia.
Cuando hablamos de evolución, nos referimos a un proceso que tiene un origen determinado. La teoría del Big Bang explica la evolución del universo, y se pueden demostrar claramente sus postulados, sin embargo ninguna teoría científica puede explicar que originó el universo, como se creó la singularidad que luego devino en el todo, en toda la materia y la energía que constituye el universo, y por ende al hombre.


Asimismo, todas las teorías evolutivas y científicas nos pueden explicar como se han desarrollado todos los organismos vivos en la tierra, pero ninguna nos puede explicar que originó la vida. Existen muchas teorías que explican el comportamiento de todo lo que constituye el universo, desde todos los objetos inanimados de la tierra y del cosmos, hasta el comportamiento de todos los seres vivientes de la tierra. Sin embargo, ninguna explica cual es el origen de la conciencia.
El origen del universo, de la vida, y de la conciencia no pueden ser explicados científicamente, solamente podemos conocer su evolución. La necesidad de encontrar una explicación para su origen, ha llevado al hombre a buscarla a través de sus diferentes cultos y religiones, los que asimismo han llevado al hombre a constituir diversas doctrinas políticas que paradójicamente lo han llevado a limitarlo en su búsqueda.





El presente análisis lo realizo en la búsqueda de una explicación o al menos de una aproximación que me ayude a entender el origen del universo, de la vida y de la conciencia, que me ayude a entender la conexión que debe existir entre todos los elementos que constituyen el universo, tanto vivos como inertes, que me ayude a entender que somos, y porque existimos, como es que la suma de las partes de lo que estamos hechos no explica lo que somos, como es que existe la paradoja que explique que lo que sentimos y percibimos esté regido por las interacciones entre los elementos y fuerzas fundamentales de las partículas de materia de la que están formados nuestros cerebros.

Como se puede explicar que una reacción química producida en la sinapsis cerebral pueda determinar lo que sentimos, lo que creemos, lo que esperamos. Como es que un organismo formado por diferentes elementos materiales que provienen de la corteza de la tierra, creados a través de reacciones nucleares tan distantes en el tiempo y en el espacio, que al interactuar con las partículas de energía generadas en el Sol, se puedan haber constituido en seres vivos, en seres humanos con conciencia, con emociones, con amor y con esperanza. Cual es la conexión que existe entre la vida, la conciencia, y la realidad.